jueves, 18 de diciembre de 2008

Tradiciones de Gomez Farias.

En este documento se presentan algunas de las tradiciones que se realizan en San Sebastian del Sur que es la cabecera municipal de Gomez Farias, la realización de esta investigación fue algo complicada ya que en el poblado las personas no sabian que decirnos acerca de las tradiciones que se celebran , ya que algunas de ellas se llevan a cabo ya muy poco.
Y en la presidencia nunca nos pudieron atender por que la mayoria de veces el encargado del área no se encontraba y las mismas personas que trabajan ahi no saben nada acerca de sus tradiciones, lo que nos llevo a realizar entrevistas a las personas de mayor edad, que fueron las que mas o menos nos ayudaron con la realización de esta investigación.
A continuación les dejo lo que pudimos investigar de las tradiciones de la localidad esperamos y sean de su agrado.
Previo al jueves de Corpus se saca en procesión al Santísimo por la plaza en donde se colocan “pozas”. Después de esta procesión van por las calles y la plaza dos hombres disfrazados, uno con aspecto de hombre maduro y el otro vestido de mujer. Quien la hace de viejo lleva una chicota o látigo y simula pegarle a la señora, que se muestra encantada de recibir los golpes, entre tanto reparte mercancía a la gente. A esta jocosa pareja la denominan “los viejos del Corpus”.

Los tololos o danza de cristianos y moros. La palabra tololo es de origen náhuatl. Tololo es el danzante que al bailar hace reverencia. A cada jefe lo sigue su ejército con su indumentaria especial y todos llevan en la mano un farol sujeto a un carrizo u otate de gran altura llevando una vela al centro que se enciende por la noche al danzar. También existen danzas de la Conquista, sonajeros y una Azteca de mujeres.

Las coloradas son las esposas de los tololos, visten una enagua negra con pastelones, cinta roja en la cintura a manera de fleco y con ribete blanco, camisa blanca de manga larga, rebozo terciado a manera de banda por un lado y por el otro paño rojo esquinado y puesto en la misma forma y sombrero adornado con paños rojos.

Los enrosos: rosarios y mancuernas, se utilizan en fiestas tradicionales y celebraciones particulares, es una ceremonia sobresaliente en el devenir y convivir cotidiano de la gente sencilla, humilde y hospitalaria de este pueblo. Cada rosario consiste en doce pares de avellanas (panes pequeños elaborados especialmente, ensartados en un cordoncillo) una sobre otra, además de plátano en el centro, un pan común o mojicón (pan especial en forma de luna) a cada lado o viceversa, hasta formar un collar individual.

Complementan el enroso con una corona de pan llamada “Pan Corona”, adornada con banderitas de papel de china de colores; se pone entre familiares, padrinos, cargueros, como agradecimiento y compromiso mutuo de topiles, de encargados de castillos y de fronteras, del niño bautizado o confirmado, de tololos y de pastores, en bodas y a las personas que rezan y cantan en los novenarios especiales de rosarios así como en el de difuntos.

Encendidos: Los encendidos son cuadros representativos fijamente instalados que durante 9 días, al terminar el viernes de dolores están a la vista de todos generalmente al final del pasillo de la casa. Son como pequeños altares, sencillos pero solemnes y significativos adornados con ramas de fresno, trébol, flores y moco de guajolote, al centro en la parte alta un crucifijo y un poco más abajo la imagen de la dolorosa; distribuidas a gusto del casero otras imágenes y si lo desea objetos y cosas como adornos pero sin disminuir o distorsionar el motivo principal. Oportunamente se busca la ayuda de personas que gusten encender. Quienes aceptan tienen la obligación de llevar y encender veladoras al pie y a los lados de este.

Los topiles: Por costumbre ancestral tres barones se ofrecen o son buscados para auxiliar al servicio del pueblo en forma gratuita se les nombra topiles, a su vez ellos se encargan de buscar una mujer a la cual en posición de supuesto, se le conoce como la capitana, los cuales duran 3 años en el cargo. Ellos se encargan del aseo del curato y templo, colaborando a su adorno y compostura en fiestas especiales y patronales, con la ayuda de sus esposas y recogen la limosna domingos y días festivos. La capitana barre y trapea el atrio y ayuda en lo que sea urgente y necesario, cuando alguna imagen sale a recorrido ella es la encargada del sahumerio.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Campamento CANICA (Centro de Apoyo a Niños con Cancer).

Este campamento fue algo interesante ya que en el participamos como apoyo en las actividades que se llevaron a cabo, este campamento fua muy diferente por que en el se encontraban puros niños los cuales los hacia especiales por que todos iban enfermos de CANCER. El campamento se realizo en el municipio de Tapalpa, Jalsico. con el fin de que los niños conocieran más a fondo a cerca de su enfermedad y que vieran que no eran las únicas personas que sufren o que tienen esa enfermedad. Este campamento duro una semana en donde participaron niños de la ciudad de Guadalajara, Tijuana y una sede del país de Panama.
No todo en el campamento fue diversión ya que habia momentos en los que teniamos que entrar a unas platicas en donde los niños pasaban al frente y nos platicaban a cerca de todo lo que han sufrido desde el momento es el que les diagnostican la enfermedad, una de las cosas de las que me di cuenta es de que en todo el mundo existen más de 250 tipos de cancer y lo impresionante es que en ese campamento fue de que cada niño tiene un tipo de cancer diferente al de los demas.
Una de las actividades que me gustaron fue que los niños tenian que realizar un dibujo en donde representaran su enfermedad y que es lo que ellos querian que ya no estuvira con ellos, y despues de haberlo realizado se reunieron todos en el auditorio para hacer binas y platicar uno con otro hacerca de su enfermedad para despues en la noche en la fogata tenian que romper la parte donde estaba representada la enfermedad y arrojarla al fuego para que la enfermedad se fuera.
Otra de las cosas que me llamo mucho la atención fue que había niños que iban con amputaciones de uno de sus pies y en la mayoria de las actividades que se llevaron a cabo exigia mucho lo que era el esfuerzo o el apoyo de los pies, y ninguno de los chavos que iban con las amputaciones se dieron por vencidos, para mi eso fue lo que más me agrado ya que ellos sin una parte de su cuerpo se dan por vencidos.
Este campamento me dejo mucho por que aprendi que por más obstaculos que me ponga la vida no debo de rendirme y siempre debo de ser mejor y seguir adelante pase lo que pase.

martes, 25 de noviembre de 2008

HoMo TuRiStIcUs

Vacaciones, un estado de vida transitorio y algo extravagante que se caracteriza por lo que dejamos de hacer, trabajar, y por la novedad de lo que hacemos, hacer turismo en sus diversos y peculiares formatos. Todos somos turistas en el momento en que salimos de nuestro entorno habitual y nos proponemos visitar y conocer algún lugar más o menos remoto, aunque nuestro interés no vaya más allá de acudir a una playa y residir en un hotel.

El Homo Turisticus es una nueva realidad universal, una especie de nómada moderno que surge como resultado de una serie de factores sociales y económicos, acrecentados en los últimos años por la revolución de los bajos precios de las compañías aéreas y la democratización del ocio, entendido como ruptura de la rutina y desplazamiento del punto de residencia a otra zona, todo ello propiciado por una potente industria regida por operadores internacionales y agencias de viajes.
El Homo Turisticus es una conquista del progreso y un paso adelante en la evolución de las sociedades humanas. De hecho, sólo los pueblos cerrados y gobernados tiránicamente son renuentes a la presencia de esta especie, mientras que las naciones abiertas se jactan de recibir muchos visitantes y divisas, aunque esto también tiene sus desventajas.Hay una vieja tendencia en la progresía y entre quienes miran la sociedad como si viesen un escaparate a ridiculizar la figura del turista, no sólo en cuanto a su aspecto, a veces estrafalario (un tópico al que recurren los superficiales), sino también en lo que se refiere al valor que el turismo representa en lo económico, en la comunicación humana y el conocimiento cultural en el más amplio sentido. Esta forma ignorante y aristocrática de contemplar al Homo Turisticus tiene su propia contradicción en el momento en el que cualquiera de estos críticos escapa de su entorno y se convierte en visitante o forastero de paso.
¿También se ven a sí mismos grotescos y estúpidos? La risa burlona que a algunos les produce el turista es la misma boba hilaridad que a los prepotentes lugareños les causaba hace décadas el aspecto exótico de los emigrantes, que no eran precisamente ociosos peregrinos.

El turista es un visitante que paga por entrar en casa ajena y convierte en asombro y admiración lo que para quienes les reciben es rutina y acostumbrado paisaje. La fascinación del Homo Turisticus por otras costumbres, productos y riquezas es motivo de orgullo para el ciudadano local, la misma presunción que hincha al dueño de una bonita casa ante las visitas.
El ser humano de este siglo es un buscador insaciable de novedades, un ser curioso cuya vida palpita por los ojos, de manera que mide la densidad de la vida por la cantidad de nuevos pueblos, paisajes y rincones que han podido retratar sus retinas. ¿Por qué creen si no que el turismo se vende por imágenes, como una seducción colorista de postales y lugares que puedan describirse? Las campañas de turismo consisten en crear atracción por unas vistas y urdir fantasías para las miradas: construyen iconos adorables. ¿Por qué es inimaginable un turista sin cámara de fotos o de vídeo? Precisamente porque el Homo Turisticus desea perpetuar en imágenes el recuento y el recuerdo de las novedades que captaron sus ojos. Para el turista la emoción son miradas: ver lo nunca visto, o remirar como algo nuevo lo ya conocido, es lo que certifica su presencia y lo que creará el recuerdo. Porque para el turista el goce parece tener un efecto retardado en la evocación sublime de lo vivido. La memoria del turista está construida de referencias visuales y no sé si en eso se equivoca o si se queda a medio camino en el entendimiento y no comprende que lo que de verdad da sentido al viajero no es hollar lugares desconocidos y disfrutar de su vistosidad imaginada, sino el conocimiento de nuevas personas y pueblos diferentes y lo que éstos proyectan en sus culturas genuinas, formas de pensar y costumbres derivadas.Estamos seguramente ante las aventuras iniciales del Homo Turisticus, en el primer ciclo de un humano nuevo y errante que llegará a entender que viajar no es desplazarse de un lugar a otro para llenar de fotografías y recuerdos los álbumes y las estanterías. Por ahora, el turista tiende a anecdotizar sus vivencias. Sólo el conocimiento y la asimilación de las culturas y realidades ajenas pueden justificar, incluso en el ámbito del ocio, el propósito del turismo, porque de lo contrario ésta es una actividad deshumanizada e industrial. La contradicción absoluta del turista es la reproducción en tierra ajena de los modos de vida y consumo importados de su país origen.

Aún comprendiendo la necesidad de sobrevivir a la bazofia (una grave amenaza para el turista, aún peor que la malaria) no se justifica la negación a descubrir lo mejor de las elaboraciones ajenas. Un efecto del viajar por el mundo cercano o lejano es la relativización de lo propio en la múltiple diversidad humana. Entiendo que el Homo Turisticus tiene que evolucionar, como sucedió antes en todos los escalones del desarrollo humano. La pueril fascinación que los escenarios de la historia causan a los turistas es de las cosas que, a mi parecer, tienen que prescribir, porque significa la sustitución de lo esencial por la anécdota.
Reducir la cultura histórica a una especie de adoración pagana de las reliquias del pasado es empobrecedor, sencillamente porque desaparece el sentido crítico de los acontecimientos pretéritos con la intención de enaltecerlos, Si prescindiéramos del valor artístico de la arquitectura y de cuanto encierra, penetrar en un palacio real debería causar vómitos y escándalo si alguien se molestara en explicar a costa de cuántos saqueos, vidas y oprobios fue edificado. Este turismo histórico, que paradójicamente legitima el olvido, sólo sería digno si se incluyera en los itinerarios de los museos de los horrores. Vivir otras formas de vivir: sobre esta curiosidad se forja la cultura turística que antes era privilegio de unos pocos y ahora está al alcance de casi todos. No es cuestión de dinero, sino de ambición de conocimiento.

El Homo Turisticus aburrido en una lejana playa es un fracaso, la frustración de quien se conforma con cambiar durante unos días el decorado de su aburrida existencia. Para ese viaje…

por: José Ramón Blázquez

http://www.deia.com/es/impresa/2005/08/09/bizkaia/iritzia/155742.php

RUTA CULTURAL "MEXICO COLONIAL"

4 días


Día 1: Mexico / Queretaro
Salida a la hermosa Queretaro, Ciudad de inimitable espiritu colonial, por la mañana: Plaza de Armas, Casa de la Corregidora, fuente del Marques, Jardin Zenea, Casa de la Zacatecana, Templo y ex - convento de la Santa Cruz, Acueducto, etc. Por la tarde proseguiremos conociendo la interminable historia y cultura de la ciudad: Templo de San Francisco, Monumento a la Corregidora, Antigua Estacion del Ferrocarril, Río Queretaro, Cerro de las Campanas, Templo de Santa Rosa de Viterbo, Catedral, Teatro de la Republica, Patio de San Agustin, etc. Alojamiento.

Día 2: Queretaro / San Miguel de Allende/ Guanajuato
Salida a San Miguel de Allende, visita y tiempo libre para disfrutar de esta típica poblacion colonial, elegida por escritores y artistas bohemios como fuente de inspiración.Despúes de una comida típica visitaremos Atotonilco el Grande donde se gestó la Independencia Nacional, aquí podremos admirar el Templo de Atotonilco donde Miguel Hidalgo ondeara por primera vez su estandarte Guadalupano, tendremos tiempo de admirar los retablos originales hechos en plata y oro, así como sus famosos frescos. Proseguiremos por la tarde a la Ciudad de Guanajuato. Alojamiento

Día 3: Guanajuato y Morelia
Desayuno americano. Visita a esta ciudad preñada de túneles y sabor antiguo: Monumento del celebre Pípila, Mina de la Valenciana, Alhóndiga de Grandaditas, Universidad, Mercado Hidalgo, Museo de las Momias, Jardines de la Unión y Teatro Juárez. Tarde de paseos, terrazas y sorpresas insospechables. Avanzada la tarde nos trasladaremos a la bellísima ciudad de Morelia. Alojamiento

Día 4: Morelia/México
Desayuno americano. Visita de ciudad Patrimonio de la Humanidad: Plaza de armas, Palacio de Gobierno, Jardín y Conservatorio de las Rosas, Acueducto, Calzada y Fuente de las Tarascas. Hoy le proporcionaremos el traslado a la ciudad de Mexico para su regreso a casa.




¡Buen Viaje!


http://www.viajandopormexico.net/paquetes.html