En este documento se presentan algunas de las tradiciones que se realizan en San Sebastian del Sur que es la cabecera municipal de Gomez Farias, la realización de esta investigación fue algo complicada ya que en el poblado las personas no sabian que decirnos acerca de las tradiciones que se celebran , ya que algunas de ellas se llevan a cabo ya muy poco.
Y en la presidencia nunca nos pudieron atender por que la mayoria de veces el encargado del área no se encontraba y las mismas personas que trabajan ahi no saben nada acerca de sus tradiciones, lo que nos llevo a realizar entrevistas a las personas de mayor edad, que fueron las que mas o menos nos ayudaron con la realización de esta investigación.
A continuación les dejo lo que pudimos investigar de las tradiciones de la localidad esperamos y sean de su agrado.
Previo al jueves de Corpus se saca en procesión al Santísimo por la plaza en donde se colocan “pozas”. Después de esta procesión van por las calles y la plaza dos hombres disfrazados, uno con aspecto de hombre maduro y el otro vestido de mujer. Quien la hace de viejo lleva una chicota o látigo y simula pegarle a la señora, que se muestra encantada de recibir los golpes, entre tanto reparte mercancía a la gente. A esta jocosa pareja la denominan “los viejos del Corpus”.
Los tololos o danza de cristianos y moros. La palabra tololo es de origen náhuatl. Tololo es el danzante que al bailar hace reverencia. A cada jefe lo sigue su ejército con su indumentaria especial y todos llevan en la mano un farol sujeto a un carrizo u otate de gran altura llevando una vela al centro que se enciende por la noche al danzar. También existen danzas de la Conquista, sonajeros y una Azteca de mujeres.
Las coloradas son las esposas de los tololos, visten una enagua negra con pastelones, cinta roja en la cintura a manera de fleco y con ribete blanco, camisa blanca de manga larga, rebozo terciado a manera de banda por un lado y por el otro paño rojo esquinado y puesto en la misma forma y sombrero adornado con paños rojos.
Los enrosos: rosarios y mancuernas, se utilizan en fiestas tradicionales y celebraciones particulares, es una ceremonia sobresaliente en el devenir y convivir cotidiano de la gente sencilla, humilde y hospitalaria de este pueblo. Cada rosario consiste en doce pares de avellanas (panes pequeños elaborados especialmente, ensartados en un cordoncillo) una sobre otra, además de plátano en el centro, un pan común o mojicón (pan especial en forma de luna) a cada lado o viceversa, hasta formar un collar individual.
Complementan el enroso con una corona de pan llamada “Pan Corona”, adornada con banderitas de papel de china de colores; se pone entre familiares, padrinos, cargueros, como agradecimiento y compromiso mutuo de topiles, de encargados de castillos y de fronteras, del niño bautizado o confirmado, de tololos y de pastores, en bodas y a las personas que rezan y cantan en los novenarios especiales de rosarios así como en el de difuntos.
Encendidos: Los encendidos son cuadros representativos fijamente instalados que durante 9 días, al terminar el viernes de dolores están a la vista de todos generalmente al final del pasillo de la casa. Son como pequeños altares, sencillos pero solemnes y significativos adornados con ramas de fresno, trébol, flores y moco de guajolote, al centro en la parte alta un crucifijo y un poco más abajo la imagen de la dolorosa; distribuidas a gusto del casero otras imágenes y si lo desea objetos y cosas como adornos pero sin disminuir o distorsionar el motivo principal. Oportunamente se busca la ayuda de personas que gusten encender. Quienes aceptan tienen la obligación de llevar y encender veladoras al pie y a los lados de este.
Los topiles: Por costumbre ancestral tres barones se ofrecen o son buscados para auxiliar al servicio del pueblo en forma gratuita se les nombra topiles, a su vez ellos se encargan de buscar una mujer a la cual en posición de supuesto, se le conoce como la capitana, los cuales duran 3 años en el cargo. Ellos se encargan del aseo del curato y templo, colaborando a su adorno y compostura en fiestas especiales y patronales, con la ayuda de sus esposas y recogen la limosna domingos y días festivos. La capitana barre y trapea el atrio y ayuda en lo que sea urgente y necesario, cuando alguna imagen sale a recorrido ella es la encargada del sahumerio.